Según el nuevo Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, presentado por Fundación Instituto Natura Avon, el 87% de las mujeres en Argentina atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.
El estudio revela un dato alarmante: solo 3 de cada 10 personas (27%) en el país tienen un nivel alto o muy alto de conciencia sobre la problemática, y dos de ellas son mujeres. “Una sociedad donde menos de un tercio reconoce la magnitud y las dinámicas de la violencia no está preparada para erradicarla”, señalan desde la Fundación.
La investigación, que se lanzó este noviembre y abarca también a Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, busca medir, orientar y monitorear la conciencia colectiva sobre la violencia de género en la región.
“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas. Este índice nos permite entender cuánto sabemos, cómo reaccionamos y qué tan preparadas estamos para actuar”, destacó Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina.
El estudio muestra que 3 de cada 10 mujeres no declaran espontáneamente haber vivido violencia de género, aunque luego reconocen haber pasado por situaciones que la ley tipifica como tales.
Inicialmente, el 55% dijo haber sufrido violencia, pero cuando se les presentó un listado de 16 situaciones concretas, el 87% identificó al menos una. Esa brecha del 32% refleja el impacto del lenguaje y la falta de reconocimiento: lo que no se nombra, no se reconoce.
Discurso vs. Acción
Otra contradicción que revela el Índice: el 75% afirma que actuaría ante una situación de violencia, pero el 97% de quienes efectivamente conocieron un caso lo hicieron.
Entre quienes buscaron ayuda, la mayoría acudió a su entorno más cercano —amigos (31%) y familiares (29%)—, mientras que solo el 10% recurrió a un servicio público especializado.
Aunque 3 de cada 4 personas creen que erradicar la violencia es una responsabilidad colectiva, persisten barreras culturales:
-
30% piensa que lo que ocurre en una pareja debe resolverse “entre ellos”.
-
66% cree que las mujeres no buscan ayuda por miedo a más violencia.
-
50% considera poco efectivas las leyes que protegen a las mujeres.
El Índice también evidencia que la falta de conciencia y acción es un desafío compartido en América Latina. En todos los países analizados, la mayoría coincide en que hay que reforzar leyes y políticas contra la violencia, pero más de un tercio admite no tener información suficiente para ayudar a una mujer en esa situación.
Como parte de las acciones para revertir esto, Fundación Instituto Natura Avon lanzaron la campaña “Llamala por su nombre”, en el marco de los 16 días de activismo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, una iniciativa global para prevenir y erradicar la violencia hacia mujeres y niñas.
Sobre el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres
En esta primera edición del Ïndice de Concientización, la Fundación Instituto Natura, con el apoyo de la agencia especializada Quiddity, entrevistó en Argentina a 1612 hombres y mujeres mayores de 18 años. Las entrevistas se realizaron de manera presencial y online entre junio y julio de 2025, contemplando variables de clase social, nivel educativo e ingresos familiares.
El cuestionario se aplicó utilizando metodologías cuantitativas de investigación social, y contempla tres dimensiones complementarias:
- Cognición (lo que saben): cuánto conocen las personas sobre la violencia hacia las mujeres (sus tipos, derechos, leyes, servicios de ayuda).
- Percepción (lo que perciben): cómo interpretan la problemática, qué tan sensibles son ante ella y qué tan dispuestas están a actuar.
- Actitud (lo que hacen): qué hacen efectivamente frente a situaciones de violencia, tanto en primera persona como cuando le ocurre a alguien cercano.
