F1 2026: el año en que la velocidad se vuelve 100 % sostenible
La Fórmula 1 se prepara para una revolución silenciosa pero trascendental. A partir de 2026, los monoplazas más rápidos del planeta correrán con combustible 100 % sostenible, marcando un antes y un después en la historia del automovilismo.
Hasta ahora, los autos utilizan combustible E10, con un 10 % de etanol sostenible. Pero el nuevo combustible, desarrollado por la FIA, los equipos y socios tecnológicos, promete mantener el rendimiento sin depender del petróleo fósil, utilizando residuos orgánicos o materiales capturados del aire como base.
“Queremos demostrar que la sostenibilidad no está reñida con la innovación ni con la emoción del deporte”, aseguran desde la FIA.
Una logística con menor huella
La sostenibilidad de la F1 no se limita al combustible. La categoría está rediseñando su logística global para reducir las emisiones del transporte de autos, equipos y materiales entre circuitos. Entre las medidas, se destacan el uso de energías renovables en paddocks y oficinas, ajustes en el calendario para minimizar vuelos intercontinentales y programas de gestión de residuos en los circuitos.
Desde 2018, la F1 redujo su huella de carbono un 26 %, con la meta de alcanzar una reducción total del 50 % y ser carbono neutral en 2030.
Ellen Jones, Head of ESG F1.
“Los resultados de hoy son el producto de años de arduo trabajo en todo el deporte. Todas las áreas han sido desafiadas a operar de forma más sustentable”, explicó Ellen Jones, Head of ESG de F1. “Tenemos un plan claro para demostrar que el crecimiento puede ser positivo tanto para la sustentabilidad como para el rendimiento deportivo.”
Certificación y alianzas
Para garantizar la trazabilidad del nuevo combustible, la FIA desarrolló junto a Zemo Partnership el esquema Sustainable Racing Fuel Assurance Scheme (SRFAS), que verificará el origen, composición y rendimiento en emisiones mediante auditorías de terceros.
Además, la F1 trabaja con Aramco en el desarrollo del combustible 100 % sostenible, con Qatar Airways en el uso de combustibles de aviación sostenibles y con DHL Express para transporte terrestre con bio-combustibles. El 80 % de los promotores de Grandes Premios ya utiliza fuentes de energía alternativas, como paneles solares y biocombustibles.
Otro dato clave: Pirelli, proveedor oficial de neumáticos, logró que todas las cubiertas utilizadas fueran certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC), asegurando que el caucho natural proviene de fuentes gestionadas de forma responsable.
Con combustibles sostenibles, operaciones más eficientes y compromisos verificados, la F1 redefine su papel en la transición energética global. Deja de ser solo un espectáculo de velocidad para convertirse en un banco de pruebas del futuro de la movilidad, donde cada segundo en la pista puede traducirse en innovación aplicada al mundo real.
Y aunque los avances técnicos son indiscutibles, la gran pregunta sigue abierta: ¿cuánto impacto real tendrá esta revolución tecnológica de la F1 fuera de la pista?