“Viajar es mucho más que trasladarse de un lugar a otro: es una experiencia que debe ser cómoda y placentera para todas las personas”, asegura Sebastián Villar Guarino, gerente general del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Con esa mirada, desde Aeropuertos Argentina decidieron dar un paso más hacia la accesibilidad real: acaban de inaugurar “Amo Viajar”, el primer espacio sensorialmente adaptado dentro de un aeropuerto argentino, pensado para personas dentro de la Condición del Espectro Autista (CEA) y sus acompañantes.
Ubicado en el área de preembarque internacional de Ezeiza, el nuevo espacio tiene 122 m² diseñados para ofrecer calma, seguridad y contención. Participaron en su creación familias, profesionales de accesibilidad y especialistas, junto con los equipos de Experiencia del Cliente e Infraestructura del aeropuerto. Todo, con un objetivo en común: que el viaje empiece sin estrés.
“Diseñamos y construimos este espacio con todo el input del equipo de Experiencia y el de Infraestructura, pensando en la experiencia de todos los pasajeros con espectro autista —que quizás no sean tantos— pero para una familia es clave poder contar con asistencia desde que llegan al aeropuerto hasta que embarcan. Está pensado para una experiencia fluida, tranquila, con nivel sensorial bajo y materiales especialmente seleccionados”, explicó Villar Guarino.
Accesibilidad en agenda
Desde 2023, la accesibilidad se convirtió en uno de los cinco pilares estratégicos de Aeropuertos Argentina. Ese mismo año, se propusieron una meta concreta para 2028: contar con 35 terminales de pasajeros y 6 terminales de carga accesibles.
Para llevar adelante ese desafío, se conformó un equipo interdisciplinario bajo metodología Scrum y se convocó a Witison Smart Accessibility como asesores externos. De allí nació un Manual de Accesibilidad que establece los estándares de diseño que deben cumplir las terminales, contemplando desde las características particulares de cada aeropuerto hasta normativas nacionales e internacionales.
Uno de los focos centrales del trabajo está puesto en la experiencia de las personas dentro del espectro autista, para quienes los aeropuertos —con sus luces, sonidos, tiempos de espera y multitudes— pueden representar un entorno complejo.
Ezeiza fue pionero en este sentido: en lo que va de 2024 ya brindaron más de 620 asistencias personalizadas a personas con CEA. La creación del espacio Amo Viajar es una evolución natural de ese programa, que arrancó en 2019 junto a la Fundación Brincar Por Un Autismo Feliz y que hoy ya se implementa en los 35 aeropuertos de la concesión.
¿Cómo funciona Amo Viajar?
-
Cuenta con baño accesible, ingreso controlado desde el preembarque y capacidad para hasta 21 personas.
-
Su diseño —colores, luces, sonidos e incluso olores— está pensado para reducir estímulos y brindar un ambiente de contención.
-
Es gratuito y para acceder hay que solicitar el servicio de asistencia desde la Web de Aeropuertos Argentina, indicando que se quiere usar el espacio en el campo “Adicional”.
-
El día del vuelo, se debe presentar el CUD en el stand de informes, donde entregan la tarjeta de ingreso y el gafete de atención prioritaria.
La accesibilidad, como bien destacan desde la compañía, no es un destino, sino un proceso continuo que requiere empatía, escucha activa y compromiso real. El espacio Amo Viajar es una muestra concreta de ese camino.