SpaceGuru: un modelo basado en la circularidad

Luciana Maldonado
Luciana Maldonado, CMO de SpaceGuru.

Abordar la escasez de espacio en las grandes ciudades y contribuir a la reducción del impacto ambiental son uno de los pilares sobre los que se basa la estrategia de negocio de SpaceGuru, una startup que no solo ofrece soluciones prácticas para quienes necesitan guardar temporalmente objetos que no usan a diario, sino que también promueve el consumo responsable y la reutilización, alineándose con los principios de la sustentabilidad.

“Se trata de una solución de guardado y logística inteligente que, con la implementación de tecnología, promueve el modelo de Economía Circular y bajo este concepto revoluciona el segmento del negocio del guardado de objetos ya sea para el mercado B2C, como para el B2B”, cuenta Luciana Maldonado de directora de Marketing de esta empresa que ya cuenta con clientes de la talla de Globant, Mercado Libre y Modo.

¿Cómo atraviesa el paradigma de la sustentabilidad a su modelo de negocio?

“La sustentabilidad no sólo atraviesa nuestro modelo de negocio sino que forma parte de nuestra visión de empresa. Desde SpaceGuru buscamos crear un futuro de menos cosas y más espacio, en donde la economía circular sea una realidad inherente y cotidiana para todos”.

¿Qué desafíos tienen identificados y cómo los mapearon?

“En la actualidad el mercado B2B representa un gran desafío y una gran oportunidad. Estamos convencidos de que nuestro servicio, mediante la gestión, es articulador de medidas relevantes en materia de reciclar, poner a mover y darle una nueva vida a los objetos que están estancos. Sumado a la logística mobiliaria para el trabajo de home office, existe en este nicho además, la renovación y actualización de inventario cada un periodo estimado de 5 años. Esto hace que el mobiliario “viejo”, quede obsoleto en las oficinas y muchas veces acumulado. Desde SpaceGuru, solucionamos este problema, promoviendo y gestionando la venta, donación y reciclado de aquello que ya no le es útil a las empresas”.

¿De qué se trata la app que ya están implementando?

“Se trata de una solución SAAS (Software as a Service), una app diseñada para otorgar a los usuarios corporativos el control total de todos los objetos. Desde la App pueden gestionar diferentes depósitos y ubicaciones, acceder al listado de objetos en cada espacio y al detalle de cada uno de ellos (nombre, tipología, estado, fotos, etc.) gracias a un sistema de etiquetado que permite la trazabilidad de cada uno de los objetos. De este modo, proporcionamos una solución integral que, en muchos casos, a las empresas les requiere la contratación de 3 o 4 proveedores diferentes -transporte, storage (guardado), inventariado/etiquetador, persona interna que organiza, sistema de gestión (informática)”.

¿Cómo está funcionando?

“Desde el principio, nuestro negocio ha demostrado una tracción excepcional. Hoy en día, nos enorgullece ser la única solución en Latinoamérica en el ámbito del almacenamiento de objetos con enfoque en la economía circular. En solamente tres años, hemos alcanzado más de 6.000 clientes en Argentina y España, más de 80.000 objetos guardados (de los cuales un 20% están circulando)”.

¿Cómo funciona el tema de las donaciones? ¿Cómo las eligieron y por qué?

“Debido a que SpaceGuru es una startup que promueve el modelo de Economía Circular y busca concientizar a sus clientes sobre el consumo responsable, la reutilización, y  puesta en circulación de aquello que no se usa a diario, estableció alianzas con ONGs como Cáritas, Ejército de Salvación, Vivienda Digna, Fundación Formar, entre otras, con el objeto de facilitar a sus clientes la circulación de los objetos que ya no tienen uso y no desea vender. De este modo, a través de la aplicación, los usuarios pueden decir qué hacer con cada uno de sus objetos, siendo la donación una de las opciones.

La apuesta por un consumo más consciente y la reutilización constante de bienes demuestran que es posible combinar el desarrollo económico con la responsabilidad ambiental. Esta start up no solo resuelve un problema logístico común de las grandes ciudades, sino que también se posiciona como un referente en la lucha contra el cambio climático y el desperdicio”.

¿Quiénes son los fundadores de SpaceGuru?

Felipe Herrera Zoppi, [medalla de Endeavor, ingeniero Industrial egresado de la Universidad de París VI y Máster en Marketing en la Universidad de Dauphine (París), cuenta con una trayectoria de más de 15 años en la industria de la tecnología. Es Co- fundador y board de Educabot, empresa de tecnología educativa para la transformación digital en las aulas], junto a Livia Armani, [brasileña, Summa Cum Laude de Endeavor, graduada de la Universidad de La Sorbonne, Paris, en Comercio Internacional y con un Máster en Gestión de Proyectos Logísticos, con una trayectoria de más de 10 años en startups], proyectaron y fundaron SpaceGuru con el objetivo de transformar el negocio de los guardamuebles o de las bauleras.

Artículo anteriorMastellone: Jornada con consejos de alimentación y taller de cocina sin gluten
Artículo siguiente4/6 – ACDE: 2º Jornada sobre Sustentabilidad