Mendoza atraviesa una de las crisis hídricas más fuertes en los últimos años. La disminución en la acumulación de nieve en la cordillera y el aumento del consumo especialmente en la producción, ponen en peligro la disponibilidad del recurso, haciendo urgente la implementación de estrategias de gestión eficiente del agua.
En este contexto, Eco de los Andes llevó adelante una serie de actividades en Tunuyán, junto con la Municipalidad y distintos actores estratégicos, para reforzar su compromiso con la preservación del agua dulce y la protección de la cuenca del río.
En el encuentro participaron representantes del sector público y privado, junto con la comunidad local, para abordar los desafíos en la conservación del Río Tunuyán Superior. La urgencia es clara: cerca del 70% del agua dulce del planeta está en forma de nieve o hielo, y su correcta gestión es fundamental para el futuro.
“El agua es nuestra pasión, y cuidarla forma parte de nuestra estrategia y de nuestro día a día en la compañía. Venimos trabajando de cerca en distintas iniciativas para proteger las cuencas donde operamos, en articulación con los principales actores de cada comunidad. Con foco en el monitoreo de las cuencas del Río Tunuyán Superior y el Río Reconquista, en el partido de Moreno, tenemos proyectos de regeneración para cuidar el recurso hídrico en el presente y preservarlo hacia el futuro”, señaló Sol Rodrigo, Gerente de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de Eco Aguas y Bebidas Saludables.
Eco de los Andes forma parte de la Alliance for Water Stewardship (AWS), una asociación compuesta por empresas del sector privado, el sector público y ONGs que trabajan para proteger los recursos hídricos compartidos. AWS certifica a empresas que trabajan de manera colaborativa y transparente en la gestión sostenible del agua, no sólo puertas adentro de la fábrica sino también en el cuidado y preservación de la cuenca donde operan. En 2023, la planta de Eco de los Andes consiguió la Certificación Platino de la Alliance for Water Stewardship (AWS), la máxima distinción que se puede alcanzar, convirtiéndose así en la primera empresa de Mendoza, del sector y del país en obtenerla.

Por su parte, Rocío Álvarez, gerente de Ambiente, Recurso Hídrico y Relaciones con la Comunidad, resaltó el trabajo que vienen realizando con la Municipalidad de Tunuyán. “Organizamos reuniones mensuales donde planificamos acciones conjuntas para el año. Logramos una gran sinergia, lo que nos permite llevar las actividades a más chicos de forma dinámica y educativa”, explicó.
Además, la empresa trabaja con bodegas locales, el INTA y el Departamento General de Irrigación en temas estratégicos como el ordenamiento territorial y el crecimiento de Tunuyán. “Con el Departamento General de Irrigación, también estamos desarrollando proyectos de regeneración, cuidado del agua e instalación de válvulas, en colaboración con la Universidad de Cuyo. Creemos que los problemas relacionados con el agua y la comunidad deben abordarse en conjunto, porque no podemos hacerlo solos. Necesitamos sumar esfuerzos para multiplicar el impacto”, agregó Álvarez.
Concientizar a la comunidad

En el Parque de la Lombardía, alumnos de cinco escuelas exploraron la relación entre el agua, la biodiversidad y los glaciares, como parte del programa Tunuyán Verde, que promueve el reciclaje en escuelas y clubes. A través de “misiones en la naturaleza”, aprendieron sobre el ciclo del agua y su importancia ambiental, alineados con la temática de la ONU: “Salvemos los Glaciares”. Además, participaron en la limpieza del cauce del arroyo junto a la Municipalidad y el Departamento General de Irrigación, y 60 estudiantes de secundaria diseñaron carteles de concientización para señalizar el área recuperada.
En esta línea, la compañía avanza con su proyecto de regeneración de la cuenca del Río Tunuyán Superior, junto con la Universidad Nacional de Cuyo, el Departamento General de Irrigación y el apoyo de los gobiernos municipal y provincial.
“Es fundamental medir el impacto que estamos teniendo sobre el agua. Por más de 30 años disfrutamos del agua en Tunuyán de manera natural, pero nada garantiza que esta situación continuará. Es crucial conocer la realidad para apreciarla y concientizar a los demás”, advirtió Álvarez, y subrayó lo fundamental que significa compartir la información en esta tarea. “Durante mucho tiempo, las empresas nos mantuvimos en un perfil bajo, pero ahora entendemos que compartir datos es fundamental. Si abrimos la información y completamos lo que falta, podemos construir un mapa más claro de la situación y tomar mejores decisiones para el futuro”, concluyó.