Inicio NEGOCIO “Integramos riesgos y oportunidades en toda nuestra operación”

“Integramos riesgos y oportunidades en toda nuestra operación”

Silvina Bianco, Directora de Sustentabilidad Coca-Cola Argentina y Uruguay.

Coca-Cola Argentina combina datos, alianzas y metodologías internacionales para gestionar impactos ambientales, sociales y de gobernanza en toda su cadena de valor. La compañía invierte en eficiencia hídrica, programas de desarrollo local y economía circular, con un enfoque que conecta operaciones, personas y metas estratégicas.

Silvina Bianco, Directora de Sustentabilidad para Coca-Cola Argentina y Uruguay, coordina la integración de factores ESG, asegurando que las decisiones operativas consideren tanto los riesgos internos como los efectos de la compañía en el entorno.

¿Cómo evolucionó la huella de carbono y qué proyectos de eficiencia implementaron este año?

Actualizamos nuestra meta climática para alinearla con la trayectoria de 1,5 °C y reducir emisiones de Alcance 1, 2 y 3 para 2035. Medimos con el GHG Protocol y la metodología de SBTi. Además, desarrollamos una estrategia energética para aumentar el uso de electricidad renovable y creamos indicadores para monitorear emisiones asociadas a ingredientes agrícolas y envases.

¿Cómo gestionan el agua en zonas críticas y qué alianzas despliegan?

Nuestra estrategia de agua tiene tres pilares: uso racional en operaciones, acceso a agua potable y conservación de ecosistemas. Identificamos zonas de estrés hídrico con evaluaciones técnicas y diseñamos intervenciones locales dentro de “Aliados por el Agua”, con Kilimo, The Nature Conservancy, Fundación Avina, CICLA y Fundación Bosques Nativos. Aplicamos IA y datos satelitales para optimizar riego y restaurar cuencas, logrando ahorros de agua de hasta 30% en varias provincias y mejorando la calidad hídrica en ecosistemas clave.

¿Cómo avanzan en reciclaje y retornabilidad de envases?

Todos los envases en el mercado argentino son 100% reciclables. La meta global es usar 35–40% de material reciclado en envases primarios para 2035. Trabajamos con cooperativas, municipios y ONGs para aumentar la recuperación y trazabilidad de envases.
La Botella Única Retornable, desarrollada en Argentina y luego escalada a otros países de la región, permite utilizar un solo envase para múltiples marcas, reduciendo la huella de
carbono. Esta innovación facilita la logística inversa, disminuye la necesidad de materia prima virgen y amplía la oferta de productos retornables, haciéndolos más accesibles para los consumidores.

Este enfoque no solo implica rediseño de envases e inversión en tecnología, sino también una transformación cultural: promover el hábito de devolver el envase para volver a utilizarlo. Con una botella que puede reutilizarse entre 15 y 25 veces (PET) o 35 a 50 veces (vidrio), y que al final de su ciclo también se recicla, el sistema retornable de Coca-Cola es hoy una de las formas más concretas de contribuir a un consumo más responsable y circular.

¿Cómo evalúan el impacto de los programas comunitarios?

Diseñamos los programas con aliados, aplicando una estrategia de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL). Usamos herramientas cuantitativas para medir alcance y eficacia, y métodos cualitativos para recoger percepciones y transformaciones personales. El impacto no se expresa solo en cifras, sino también en los cambios significativos que generan en los beneficiarios.

Exit mobile version