La Nueva Inteligencia del Campo

Guillermo Delgado, Head de Sustentabilidad Latam de Syngenta.

(*) Por Guillermo Delgado

La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos y producimos. En este contexto, la agricultura está experimentando una transformación digital que combina innovación tecnológica con sustentabilidad. Se trata de una de las herramientas más poderosas para potenciar prácticas más responsables, eficientes y resilientes.

El mercado global de la inteligencia artificial en el agro está en plena expansión, con proyecciones que estiman un crecimiento de US$ 1,7 mil millones en 2023 a US$ 4,7 mil millones en 2028, señalando una enorme oportunidad de innovación para avanzar en productividad, pero también en sustentabilidad. Además, la agricultura digital tiene el potencial de contribuir hasta US$ 450 mil millones anuales al PBI agrícola en países en desarrollo, según el World Economic Forum.

Estos datos ilustran el impacto transformador que la IA tendrá en el sector agrícola en los próximos años. Y lo más importante: la incorporación de estas tecnologías genera beneficios inmediatos y medibles, ayudando también a reducir la huella ambiental, a conservar y regenerar recursos esenciales y a fortalecer la capacidad de adaptación frente a los desafíos del cambio climático.

La oportunidad está sobre la mesa, y el camino hacia un agro más sustentable y resiliente ya está en marcha:

1. IA en Investigación y Desarrollo. Hoy, en Syngenta, todos los proyectos de investigación utilizan modelos de aprendizaje automático (machine learning) para identificar nuevos ingredientes activos, tanto para insumos químicos como biológicos, con mayor rapidez y precisión.
2. IA en el Campo. La introducción de sistemas impulsados por IA para monitorear y predecir de manera confiable la salud del suelo, generando mapas de alta resolución de nutrientes, textura y carbono del suelo para los productores. Permitiendo una gestión más precisa y eficiente de los recursos.
3. IA en manos del productor. Con herramientas digitales habilitadas por IA generativa, actúan como asesores agronómicos para ayudar a los productores a determinar buenas prácticas de manejo de cultivos. Desde definir la densidad de siembra hasta determinar cuándo y cuánto aplicar, estas herramientas facilitan prácticas más responsables y proactivas, optimizando recursos y reduciendo el impacto en el ambiente.
4. IA en el manejo de plagas. Se trata de soluciones de agricultura de precisión y toma de decisiones basadas en datos que acompañan a los productores en el uso de insumos sólo en las áreas impactadas. Esto no solo reduce el uso de insumos, sino que también ayuda a frenar la resistencia a productos existentes y a conservar la biodiversidad, en línea con la visión de Syngenta de un agro innovador y sustentable.
5. IA en la gestión de la cadena de suministro. Propicia la previsión de la demanda, predicción del mercado y reducción de la sobreproducción y el desperdicio de alimentos para optimizar la logística y mejorar la eficiencia.

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo el uso de la IA en el sector agrícola ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad tangible en el campo y en los laboratorios. Su incorporación permite optimizar recursos, reducir impactos y anticipar desafíos.

Estas herramientas emergen como pilares clave para un agro más eficiente, resiliente y comprometido con el cuidado del ambiente. “La IA dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad tangible en el campo.”

(*) Es Head de Sustentabilidad Latam de Syngenta.

Artículo anteriorMastellone lanza en Argentina el primer pote encartonado para Finlandia