El último informe de PwC Autofacts muestra que el mercado automotriz global está bastante estable, con ventas casi iguales a las del año pasado. Pero hay muchas tensiones comerciales, costos que suben y problemas para conseguir materias primas clave para fabricar autos eléctricos.
Aunque la electrificación avanza fuerte en Europa y China, es este último el que se lleva todos los aplausos. Solo en mayo, las ventas crecieron un 12%, y los autos eléctricos y nuevos (NEV) ya representan casi la mitad del mercado. Marcas como BYD y Geely disputan el liderazgo, mientras las automotrices tradicionales pierden terreno en los modelos a combustión.
En un contexto signado por tensiones comerciales, políticas proteccionistas y una gran competencia tecnológica, la electrificación del parque automotor continúa avanzando, en particular en Europa y China. El informe toma como base el PwC Autofacts® Base Scenario, que proyecta para 2025 un volumen global de ventas de 74,1 millones de unidades, apenas 0,1% por encima del total registrado en 2024.
“Estamos atravesando un punto de inflexión para la industria automotriz global. La electrificación avanza en los principales mercados, pero los desafíos geopolíticos y de suministro obligan a las empresas a revisar sus estrategias de producción y localización. En América Latina, estas dinámicas abren oportunidades para posicionarse en cadenas de valor críticas, especialmente en minerales estratégicos y capacidades de ensamblaje”, sostuvo Jorge Zabaleta, socio de PwC Argentina.
En Europa, los autos eléctricos puros crecieron 28% y ya ocupan el 17% del mercado. Pero la producción está en crisis: cayó un 24% desde 2019 y sigue bajando, sobre todo en Italia y España. Alemania es la excepción, con un leve repunte. Tesla perdió terreno frente a Volkswagen, y se achicó el costo por kilómetro de los modelos más eficientes, lo que empuja el cambio hacia la movilidad eléctrica. La caída de Tesla se atribuye tanto a la mayor competencia como a declaraciones controvertidas de su CEO que habrían afectado su imagen pública.
Estados Unidos muestra señales de desaceleración y podría cerrar 2025 con una baja en ventas. Las dudas políticas y los vaivenes en tarifas y subsidios complican el panorama.
Mientras tanto, Argentina busca subirse a la ola: habilitó la importación de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos por año con arancel cero. Esta medida, que busca impulsar la movilidad sustentable, permitirá que los precios de estos vehículos sean hasta un 12,5% más bajos que los modelos actuales del mercado.
El pronóstico para 2025: China sigue creciendo, Europa y EE.UU. caen un poco, y todo el sector enfrenta una presión creciente por el costo de insumos como el cobalto, que subió 34% en solo tres meses.