¿Cómo ayudar a los jóvenes a manejar mejor su plata?

Talleres y charlas sobre Educación financiera para estudiantes.

Como parte de su estrategia de inversión social en Educación Financiera, Galicia junto a la Asociación Conciencia, realizaron charlas, paneles de expertos y talleres interactivos, en el marco de Expoagro 2025.

Los encuentros abordaron temas clave como la organización de ingresos y gastos, el uso de cuentas, tarjetas y billeteras digitales, los conceptos básicos de ahorro e inversión y cómo prevenir fraudes y estafas virtuales.

Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, destacó el valor de estas capacitaciones: “Es clave seguir apostando por estas iniciativas, sobre todo en ciudades del interior, donde el sector agropecuario tiene un rol central. Creemos que el conocimiento se construye de manera colectiva y por eso es fundamental unir fuerzas con organizaciones sociales para ampliar el impacto”.

El desafío de la educación financiera en los jóvenes

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, la mayoría de los estudiantes que terminan la secundaria quiere seguir estudiando o trabajar. Sin embargo, al llegar a la adultez, solo 4 de cada 10 logran hacerlo.

Para achicar esta brecha, desde 2007 se viene impulsando un programa de educación financiera que busca brindar herramientas concretas para que los jóvenes administren mejor su plata y puedan planificar su futuro económico. En 2024, el programa se renovó con una metodología más dinámica, incorporando juegos, storytelling y competencia entre equipos para que los contenidos sean más atractivos.

A lo largo de los años, el proyecto mostró que hay una gran necesidad de reforzar conocimientos sobre finanzas personales y herramientas digitales, como billeteras virtuales y ciberseguridad. En un mundo cada vez más digitalizado, aprender a manejar el dinero de manera segura y eficiente es una habilidad clave para el futuro.

Artículo anteriorUn modelo de agricultura regenerativa que premia a los productores
Artículo siguienteCertificación de calidad: un paso más en la seguridad alimentaria