“Convertimos exigencias regulatorias en ventajas competitivas”

Victoria Acosta, gerente Sr. de Relaciones Institucionales de Veolia Argentina.
Veolia, líder global en servicios ambientales, ofrece soluciones para agua, residuos y energía que ayudan a empresas y gobiernos a operar de forma más eficiente y responsable. En Argentina acompaña a más de 1.500 clientes con tecnologías y estrategias que reducen emisiones, gestionan residuos y ahorran energía. En esta entrevista, Victoria Acosta explica cómo integran estos resultados con políticas de integridad y programas sociales vinculados al negocio.

¿Cómo equilibran demandas sociales, ambientales y de negocio? ¿Cambió la forma de priorizar o presentar sus iniciativas?

No existe contradicción entre los objetivos ambientales, sociales y de negocio. Como líder en servicios ambientales, nuestro modelo integra indicadores económicos, ambientales, sociales y humanos para tomar decisiones. Apoyamos a empresas y gobiernos a alinear metas, integrando soluciones que mejoran la operación y el entorno. Nuestra estrategia 2024-2027, GreenUp, acelera soluciones en descarbonización, descontaminación y regeneración de recursos, con mayor foco, medición de impacto y conexión con las expectativas de los grupos de interés.

¿Cómo gestionan la integridad y compliance en la cadena de valor?

Gestionar integridad hoy es generar confianza. No nos limitamos al control interno: extendemos el cumplimiento a la cadena de valor y lo convertimos en ventaja competitiva.
Más del 86,5% de los contratos con proveedores incluyen cláusulas de desarrollo sostenible.

En 2024 aumentamos 77% el número de proveedores evaluados respecto de 2023.
Usamos una plataforma regional de alertas éticas (Whispli) para denuncias confidenciales y cada unidad opera un Comité de Vigilancia que identifica riesgos y define planes de acción sobre derechos humanos, ambiente y cumplimiento.

¿La inversión social se vincula al negocio principal o se orienta a otras áreas?

La inversión social está orientada al negocio porque no hay licencia para operar sin vínculo con las comunidades. No son iniciativas aisladas: fortalecen operaciones y generan valor social. Enfocamos acciones en acceso al agua, gestión responsable de residuos y eficiencia energética. La educación ambiental es clave; el programa Alrededor de Iberoamérica llega cada año a miles de estudiantes. En 2024 participaron escuelas de Misiones y La Rioja; el objetivo es ampliar la cobertura federal.

¿Qué rol tienen los reportes de sostenibilidad y la retroalimentación recibida?

Los reportes son herramienta de transparencia y de gestión. Traducen compromisos en indicadores, visibilizan avances, detectan brechas y permiten priorizar entre áreas técnicas, comerciales y operativas. Este año lanzamos el primer Reporte de América Latina, que integra la mirada regional y facilita compartir buenas prácticas. El feedback interno y externo mejora el contenido, ajusta iniciativas y fortalece decisiones basadas en datos: el reporte sirve para guiar la evolución, no como documento final.

¿Qué espacios internos son clave para mantener una agenda de sostenibilidad activa?

La sostenibilidad requiere visión, anticipación y diálogo. La responsabilidad no recae en una sola área: innovación, compras, comercial, operación técnica y gestión del talento deben participar. Programas como GreenUp, los mecanismos de escucha a clientes y la formación interna muestran que la agenda está presente en la toma de decisiones y en la gestión diaria. Solo así se conectan soluciones con necesidades del contexto.

Artículo anteriorGeely apuesta por la movilidad eléctrica con nuevo modelo en Argentina
Artículo siguienteGRI y CDP lanzan una herramienta para simplificar los reportes ambientales corporativos