Por Aleandra Scafati
El valor de los activos naturales es una realidad ineludible en la economía global actual. En el caso de las provincias argentinas, dueñas de una vasta riqueza territorial, esta coyuntura representa una invitación a liderar el mercado mundial de carbono y las finanzas climáticas.
Este mercado, hoy dejó de ser una promesa, para posicionarse como una herramienta poderosa para el desarrollo local sostenible, y en él, las provincias están llamadas a ser protagonistas.
Misiones: El Foco de la Rentabilidad Climática
Para entender la magnitud de esta oportunidad, basta con observar el caso de Misiones, una provincia pionera en el cuidado ambiental y un faro tangible en el mercado de carbono global. Misiones ha demostrado cómo capitalizar el financiamiento climático global mediante un enfoque estratégico en el mercado de carbono.
Su “Proyecto Jurisdiccional de Preservación de sus Bosques” (https://programajnr. misiones.gob.ar),no solo los protege y reduce su deforestación y degradación, sino que, de
manera crucial, genera ingresos a partir de esta gestión activa para asegurar su conservación
en el largo plazo. Esta combinación de conservación y beneficio económico es la clave de su éxito. La solidez de esta iniciativa se ve reforzada por el papel de la Bolsa Argentina de Carbono (BACX). BACX administra y custodia 50.000 certificados de carbono de este proyecto, facilitando su llegada al mercado global y confirmando la viabilidad comercial de la propuesta.
La Nueva “Vaca Muerta” Verde: Potencial Inmenso y Monetizable
La experiencia de Misiones es replicable en otras provincias, porque se asienta sobre el extraordinario potencial de Argentina. Nuestro país posee una “huella ecológica positiva”, con una capacidad de captura y mitigación de gases superior a sus emisiones actuales. Esto nos confiere un superávit ambiental significativo con potencial de monetización.
Además, Argentina cuenta con “enormes extensiones y un bioma excepcionalmente fértil”,
condiciones ideales para el desarrollo rápido y a gran escala de proyectos de sostenibilidad que generen activos financieros. Este potencial es tan vasto que ya se lo compara con una “nueva ‘Vaca Muerta’ verde y sustentable”, aludiendo a su capacidad de generar riqueza para la conservación a partir de recursos naturales de manera innovadora y sostenible.
El verdadero valor de este activo ambiental reside en su precio internacional como commodity global. Esto abre las puertas a flujos de inversión y capitales extranjeros.
Las proyecciones son contundentes: según Avaaz (2021), el potencial de monetización para Argentina podría superar los 20 mil millones de dólares anuales. La certificación de proyectos en solo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país podría generar ingresos superiores a los USD 9.000 millones. La magnitud económica en juego es incuestionable.
Estrategias Provinciales para Cosechar este Potencial Financiero
El camino que Misiones ha iniciado puede ser replicado por otras provincias. Aquí, los ejes clave desde una perspectiva de finanzas climáticas desde la perspectiva de los especialistas de BACX:
1. Aprovechar Activos Naturales Específicos:
Cada provincia tiene características únicas para desarrollar proyectos de mitigación y absorción de gases que se traduzcan en certificados monetizables:
• Provincias con grandes bosques: enfoque en conservación, restauración y manejo forestal
sostenible (REDD+ o reforestación).
• Regiones con potencial renovable (eólica, solar): desarrollo de parques que sustituyan fuentes convencionales en forma distribuida.
• Sector agropecuario: prácticas sostenibles como agricultura regenerativa o ganadería sostenible.
• Gestión de residuos y aprovechamiento industrial de carbono.
2. Enfocarse en el Mercado Voluntario de Carbono: Este mercado es el más conveniente y prometedor para Argentina. Es libre, demanda inversión directa para generar certificados de reducción de emisiones y fomenta la innovación y competitividad sin penalizar la actividad productiva.
3. Desarrollar y Certificar Proyectos de Calidad: La credibilidad y el valor en el mercado global dependen de generar créditos verificados bajo estándares internacionales rigurosos (Verra, Gold Standard). Argentina ya cuenta con 25 proyectos registrados activos bajo estos exigentes estándares, demostrando capacidad técnica.
(*) Vicepresidenta de la Bolsa Argentina de Carbono (BACX).