COELSA muestra el impacto sustentable del sistema de pagos argentino

Atilio Velaz, CEO de COELSA.

Mover el dinero de manera inmediata e inclusiva forma parte del propósito de COELSA, la empresa que conecta a todo el sistema financiero argentino. Con más de 2.000 millones de transacciones procesadas por mes, la compañía presentó su Primer Reporte de Sustentabilidad, elaborado bajo los estándares GRI.

“El sistema de pagos digitales argentino evolucionó de manera extraordinaria. En el último año se procesaron más de 25.000 millones de transacciones, lo que muestra la magnitud de un ecosistema digital que ya es parte esencial de la vida cotidiana”, destacó Atilio Velaz, CEO de COELSA.

Durante 2024, la compañía reafirmó su rol como el motor del sistema financiero argentino, garantizando que el dinero se mueva de forma segura, inmediata e inclusiva. Entre las acciones más destacadas, superó los 40 millones de pagos mensuales con transferencia o QR —un 194% más que el año anterior—, administró más de 257 millones de cuentas bancarias y no bancarias y alcanzó picos de 1.000 transacciones por segundo en fechas de alta demanda.

Para Velaz, los pagos digitales “se volvieron un hábito” y su adopción masiva refleja una transformación cultural. “El E-CHEQ ya es mayoría entre los cheques presentados al cobro, y el pago con QR se convirtió en el medio más elegido para compras y viajes en transporte público. Su adopción temprana en los sectores de menores ingresos es una señal muy potente: cuando la tecnología es accesible, se transforma en una herramienta concreta de inclusión financiera.”

En línea con esa visión, COELSA adhirió al Pacto Global de Naciones Unidas, alineó sus metas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y avanzó en su proceso de certificación como Empresa B. Además, midió y compensó su huella de carbono (125 toneladas), redujo residuos (+200 kg de plásticos reciclados y 0,37 toneladas evitadas) y ahorró más de 1.000 kWh de energía.

“La sustentabilidad forma parte de esta agenda. Este primer reporte es un paso en ese camino: allí medimos avances, fijamos compromisos y mostramos cómo cada innovación puede generar valor social y ambiental”, agregó Velaz.

Desde el costado social, el informe destaca 120 horas de formación en diversidad e inclusión, el acompañamiento de 34 jóvenes junto a Fundación Forge, 70 horas de voluntariado, y donaciones por $1,7 millones a distintas ONG. También implementó códigos de ética y conducta para todo su personal y proveedores.

Crecer con responsabilidad y de manera sustentable, generando más inclusión, es nuestra convicción. La evolución de los pagos digitales debe seguir uniendo cuatro dimensiones: inclusión, seguridad, confianza y sustentabilidad. Solo así lograremos que cada operación cuente, como dato estadístico y como un aporte real al futuro de nuestra sociedad”, concluyó el CEO.

Artículo anteriorLaboratorios Bagó Argentina presenta su Comité de Sustentabilidad