Con la convicción de que las vocaciones se construyen desde chicos, TGN presentó un nuevo programa que promueve la equidad en el acceso a carreras técnicas. La iniciativa pone el foco en las escuelas primarias para despertar el interés por la ciencia, la matemática, la ingeniería y la tecnología, sin que prejuicios o mandatos culturales limiten el futuro de niñas y niños.
El programa incluye talleres lúdicos con propuestas concretas para docentes, orientadas a ampliar la mirada sobre los oficios y profesiones que tradicionalmente se asocian a un género. Uno de ellos, “Rompecabezas – tu futuro en construcción”, invita a reflexionar sobre cómo los estereotipos influyen en la elección de carreras, y a descubrir nuevas posibilidades vocacionales a través del juego.
El taller “Técnicamente – nos desafiamos”, diseñado para escuelas secundarias, apunta a reforzar la confianza de los estudiantes poniendo en valor las herramientas compartidas por la escuela técnica como elementos fundamentales en la elección del futuro vocacional y laboral de sus participantes. Aquí se estimula a los estudiantes a continuar sus estudios en el campo de la ciencia y la tecnología. Además, se busca reforzar la elección de estudiantes mujeres en estas áreas derribando sesgos de género para construir horizontes de igualdad.
“Queremos que más chicas se animen a elegir estos caminos, y que más chicos se cuestionen estereotipos que limitan. Que cada joven pueda imaginar un proyecto de vida sin restricciones impuestas por el género. Este compromiso tiene también una dimensión estratégica: nuestro país enfrenta un déficit estructural de perfiles técnicos y profesionales en ingeniería. Estas carreras son vistas aún como ´difíciles´ y reservadas generalmente para varones, muchas veces por desconocimiento de las verdaderas oportunidades que presentan”, sostiene Alejandro Pacini, director de RH de TGN.
En este sentido, Claudio Moreno, jefe de RSE, agregó: “Las profundas transformaciones sociales, científicas y la aceleración de los cambios tecnológicos, se suman a los desafíos que ya teníamos para hacer frente a las dificultades estructurales de los procesos educativos. Enfrentamos un enorme reto en el desarrollo del talento humano, no hay lugar para exclusiones: las niñas y las mujeres deben tener las mismas posibilidades que sus compañeros varones. A nivel mundial, sólo el 35% de las mujeres integran el universo de estudiantes universitarios en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas -las carreras STEM por sus siglas en idioma inglés-.”
TGN lanza este programa en 2025, con el objetivo de alcanzar 44 escuelas ubicadas cerca de la traza de su sistema de gasoductos en seis provincias del país. A fines de julio, comenzó en la Prov. de Santa Fe y continuará sucesivamente en Córdoba, La Pampa, Río Negro, Salta y Jujuy.
“Desde nuestra compañía queremos contribuir a que niñas, niños y jóvenes tengan la oportunidad de visualizar trayectorias profesionales abiertas a oportunidades laborales conectadas con su vocación. También que las niñas conozcan las carreras STEM. Es sabido que los alumnos que escucharon o conocieron la universidad antes de llegar a ella, poseen más elementos para decidir en función de sus expectativas”, concluyó Claudio Moreno.