La digitalización avanza en el agro y promete cambiar las reglas del juego. Según McKinsey, una mayor conectividad en el sector podría aumentar el PBI mundial en 500 mil millones de dólares hacia 2030. Se trata de una nueva forma de producir, más eficiente, más sustentable y con un fuerte componente tecnológico.
En este escenario, Syngenta LATAM impulsa una transformación basada en la agricultura regenerativa y la tecnología de precisión, dos caras de una misma moneda: alimentar al mundo restaurando los suelos y cuidando el planeta.
“La agricultura regenerativa busca producir alimentos de calidad restaurando el ambiente y combatiendo el cambio climático”, explica Guillermo Delgado, Head de Sustentabilidad para LATAM de Syngenta.
Se apoya en cinco pilares: mínima remoción del suelo, cobertura permanente, uso eficiente de insumos, rotación de cultivos e integración con ganadería cuando sea posible.
A esto se suma un ecosistema digital que incluye sensores, drones, plataformas de análisis y datos satelitales, que permite tomar decisiones más informadas, optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.
LATAM en foco: datos y tendencias que marcan el rumbo
- Liderazgo en sustentabilidad:
Brasil y Argentina están entre los líderes mundiales en siembra directa, reduciendo emisiones y mejorando la salud del suelo. En Paraguay y Uruguay, más del 80% del área cultivable aplica prácticas sustentables. - Digitalización en expansión:
En Colombia, México y Chile, más del 50% de los productores ya acceden a herramientas digitales como trazabilidad, gestión climática o asistencia técnica remota. - Jóvenes al mando:
En zonas rurales, 1 de cada 5 personas es joven. Este recambio generacional es clave para impulsar la transformación tecnológica y la innovación en el campo.
Iniciativas por país:
Argentina – Agricultura regenerativa con impacto económico
- Programa de Abastecimiento Sustentable (con PepsiCo): entrega de 4.000 toneladas de aceite de girasol producido con prácticas regenerativas.
- Productores reciben un 1%-2% adicional sobre el precio de mercado por validar sus prácticas con Syngenta y una tercera parte.
- La trazabilidad se realiza con la plataforma Cropwise y la comercialización mediante AVC.
- Próxima fase: aumentar en 25% las hectáreas bajo prácticas sustentables.
Chile – Uso eficiente del agua
- Proyecto Soil & Water (con Entel Digital): sensores monitorean condiciones del suelo y riego en tiempo real.
- Permite un uso inteligente del agua, mejora la rentabilidad y genera datos concretos de impacto ambiental.
- Ya hay 16 estaciones instaladas y se busca llegar a 36 para 2025, abarcando 320 hectáreas.
Colombia – Protección del agua y forestación
- EcoAguas: preservación de cuencas hídricas, reforestación, viveros comunitarios y educación ambiental.
- Más de 1,9 millones de árboles nativos sembrados en 30 años.
- Participación activa de comunidades e indígenas; 50 viveros creados, 1100 personas beneficiadas, y 6500 cartillas educativas distribuidas.
México – Democratización del agro
- Proyecto de drones y digitalización: acceso a tecnología para pequeños agricultores.
- Uso de IA, IoT y drones para optimizar cultivos, reducir costos, y mejorar indicadores de sostenibilidad.
- Busca cerrar la brecha digital entre grandes y pequeños productores, impulsando una agricultura más resiliente.
Paraguay – Agricultura carbono-negativo
- Programa Carbon Net: medición y captura de carbono en 55.000 hectáreas (soja, maíz, trigo, cobertura).
- Resultado: -28.951 toneladas de CO₂ en emisiones netas (balance negativo).
- Impulsa la regeneración del suelo y aprovecha el nuevo mercado regulado de carbono en Paraguay.