Etiquetado energético: una tendencia que toma fuerzas en Argentina

etiquetado energético

El buen uso de la energía es un gran diferencial en la realización de obras realmente exitosas. Las elecciones relacionadas con un diseño arquitectónico inteligente utilizando materiales más sustentables, significan una influencia directa en el ahorro energético, la reducción de residuos, materias primas y en el aumento de bienestar y seguridad de los usuarios.

Así es que, proyectos y trabajos de esta índole, pueden ser reconocidos con una certificación ambiental, las cuales le otorgan credibilidad a un proyecto, al mismo tiempo que dan fe de la responsabilidad ambiental y social de la empresa, y logran atraer clientes interesados en los principios de sostenibilidad.

Etiquetado de viviendas en Argentina

Argentina cuenta con un etiquetado de eficiencia energética para hogares, que releva el consumo energético de una propiedad de la “A” a la “G”, de acuerdo con sus características arquitectónicas. Cada franja indica cuánta energía primaria se necesita en esa casa para calentar una habitación en invierno, enfriar en verano, mantener el suministro de agua caliente y la iluminación del hogar.

“El espíritu de esta norma, es premiar y alentar a cualquier persona que vaya a construir una vivienda o edificio en la medida que utilice materiales que requieren menos uso de energía a la hora de calefaccionar, refrigerar o iluminar los ambientes”, comenta Héctor Piriz, Gerente de la oficina de Investigación y Desarrollo del Grupo LTN. 

Las franjas se miden durante un año y por metro cuadrado de superficie y el etiquetado tiene como objetivo brindar parámetros certeros de comparación entre distintas edificaciones para la elaboración de políticas públicas más justas. 

“Al igual que la importancia del cálculo estructural, a la hora de planificar térmicamente una edificación, el cálculo energético y la categoría a la que pueda pertenecer significa un mejor precio de venta, menos impuestos y más validez” afirmó el Gerente de LTN.

Para más información sobre el Programa Nacional de Etiquetado de Vivienda de Argentina pulse aquí 

Certificaciones ambientales utilizadas en la construcción civil en América Latina.

Las certificaciones ambientales de edificios tienen origen en la necesidad de acelerar cambios hacia prácticas más sostenibles, disponiendo de un medio simple para identificar el comportamiento ambiental de los edificios. El etiquetado contribuye a poder incidir en ello, ya que permite detectar sus puntos débiles y sugerir mejoras. 

Algunas ventajas percibidas por las constructoras que apuestan por el poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) para conseguir una certificación, son: el buen desempeño de resistencia mecánica y a la vez la gran aislación térmica de la edificación, aumentando el confort térmico en el interior y haciendo más eficiente el uso de equipos de climatización; el aumento de practicidad y rapidez en el trabajo de montaje, la reducción casi total de residuos de obra, el consumo nulo de agua en la construcción y la significativa disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera a lo largo de toda la vida útil del edificio.

En América Latina, existen certificaciones de alcance internacional que tienen gran relevancia en el sector, entre ellas Breeam y LEED:

Breeam

Desarrollada por el instituto británico Building Research Establishment (BRE), la certificación Breeam cubre proyectos residenciales, comerciales e industriales en todo el mundo y es reconocida por su alto nivel de exigencia, especificación y detalles. Su adaptación a diferentes zonas climáticas y la facilidad de obtenerla a través de certificaciones locales, hacen de Breeam la certificación más utilizada en el mundo, con empresas certificadas en 77 países.

LEED

El Leadership in Energy and Environmental Design – LEED, del Green Building Council, es la certificación ambiental que certifica la eficiencia energética y el uso de agua de un edificio. Analiza la sostenibilidad de los proyectos, las obras y el funcionamiento de la construcción. Para ello, considera ocho criterios: ubicación y transporte, espacio sostenible, uso eficiente del agua, energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad ambiental interna, innovación y procesos, y créditos de prioridad regional.

Innovación y sustentabilidad de las construcciones en Argentina.

Acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción a través de la innovación, resulta una tarea fundamental para asegurar un futuro más sostenible.

“Se busca cambiar el paradigma de la construcción  tradicional y mutar a un modelo más amigable con el medio ambiente que logre un impacto global positivo, logrando procesos más eficientes” mencionó también Piriz.

El proyecto Constructores del Mañana, una campaña promovida a través de la asociación oficial entre la empresa DOW y el Comité Olímpico, busca acelerar la innovación y la sustentabilidad de las construcciones en Argentina. Para esto, ofrece información con el objetivo de acelerar el desarrollo técnico del sector de la construcción, capacitar a los profesionales acerca de tendencias en sustentabilidad y métodos de construcción más sostenibles que brindarán a la sociedad más seguridad contra incendios, confort térmico y eficiencia energética.

Artículo anteriorPampa Energía lanza la segunda edición de su programa Proyecto Joven
Artículo siguienteDespegar: gestión de riesgos de IT y seguridad cibernética