Expertos enfatizan en que “la mejor vacuna COVID-19 es la que toca”

vacunas contra el COVID
Vacunas contra el COVID-19: ¿Cuál es la más eficaz?

Miembros del grupo de trabajo #ConfíaLA recalcaron que todas las vacunas aprobadas por las agencias regulatorias son eficaces para reducir la COVID 19 grave, hospitalizaciones y muertes.

Especialistas de Argentina, Brasil y Chile compartieron experiencias sobre cómo avanzan los planes de inmunización, de qué forma crece la confianza entre la población y los desafíos pendientes para una aceptación mayor.

Expertos de Argentina, Brasil y Chile, miembros del grupo #ConfíaLA – Confianza en las Vacunas Latinoamérica enfatizaron en que todas las vacunas COVID-19 que hoy se aplican son seguras y efectivas y mostraron alta eficacia en disminuir las chances de contraer COVID grave, así como también en reducir los riesgos de hospitalizaciones y las muertes.

Durante un webinar, destacaron que un contexto de “infodemia” en el que surgen debates sobre la no aceptación de determinadas vacunas,se debe trabajar fuerte en la comunicación, para instalar el mensaje de que”la mejor vacuna es la que te toca”.

En la exposición, que estuvo coordinada por las médicas infectólogas Analía Urueña y Carolina Rancaño, ambas integrantes del grupo de trabajo #Confía LA, se destacó que “en tiempos en que las vacunas parecen ser el bien más preciado, existe la oportunidad de comunicar la relevancia de la inmunización con la vacuna contra la COVID-19 y con todas las vacunas del calendario”. Con todo, la sobreabundancia de información y las llamadas fake news pueden colaborar con la vaccine hesitancy (vacilación a vacunarse).

¿Cuál fue la experiencia en distintos países de la región?

Argentina. La doctora Iris Aguilar, Jefa del Departamento de Inmunizaciones de la Provincia de Mendoza y secretaria general de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) enfatizó en que todas las vacunas reducen los riesgos de formas graves de la COVID-19, hospitalizaciones y muertes, y que el mensaje para generar confianza “debe ser esclarecedor, no solamente para los equipos de salud, sino fundamentalmente para la población objetivo que puede dudar entre aplicarse o no una u otra vacuna”. Para resumir esta idea, citó un tweet de la periodista científica Florencia Ballarino que decía: “La mejor #VacunaCOVID es la que te toca, la que te ofrecen aplicar”.

En la actualidad, en Argentina se emplean las vacunas Sputnik V, la Covishield (AstraZeneca) y la Sinopharm. Más allá de una buena aceptación, aún se deben superar desafíos en un contexto de infodemia, de propagación de información por redes sociales y de titulares tan cambiantes como alarmistas. “En la actualidad, se vive el ‘¿derecho?’ a recibir la vacuna Sputnik V, cuando antes fue fuertemente cuestionada ni bien ingresó al país antes de que sus resultados de fase 3 fueran publicados en la revista científica The Lancet; el rechazo a la vacuna de origen chino Sinopharm, por el cuestionamiento de que ‘no era efectiva con una sola dosis’, cuando la clave está en explicar por qué se difieren las dos aplicaciones y por último, el fuerte rechazo hacia la vacuna de Covishield (AstraZeneca), incluso de personas que se niegan a aceptar la vacunación con un turno asignado, porque leyeron sobre reacciones tromboembólicas, cuando la solución en estos casos es explicar el concepto ‘riesgo-beneficio’ en el que es más beneficioso recibir la vacunación que no aplicársela”, indicó Aguilar.

Por último, la médica destacó que, con la estrategia de multiplicidad de proveedores, el Gobierno, pretendía hacerse de 54.431.000 dosis para una población objetivo de 23.000.000 a 24.000.000 de personas. Según datos del Monitor Público de Vacunación, son 7.997.902 las vacunas aplicadas (7.025.492 vacunados con una sola dosis y 972.410 vacunados con dos dosis). Frente a estos datos, dijo: “Estamos en una situación epidemiológicamente compleja y con un acceso a las vacunas también complejo, pero contamos con la fortaleza de ampliar la vacunación en lugares no tradicionales y la esperanza de que la vacuna Sputnik V pueda fabricarse en Argentina”.

• Chile. El pediatra e infectólogo Juan Pablo Torres, miembro de la Sociedad Chilena de Infectología, compartió datos de un estudio publicado en la revista cientítica The Lancet en el que se indicaba que “el 72% de los chilenos estaba dispuesto a vacunarse”, a la par que desde diciembre hasta la actualidad “la confianza en la vacuna CoronaVac (Sinovac) creció de un 30% a un 50%”. Esta tendencia está asociada a que, tras la vacunación, disminuyeron las hospitalizaciones y los ingresos a unidades de terapia intensiva (UTI). “Cifras del Ministerio de Salud estiman que la efectividad de la vacuna Coronavac es de un 67% para la COVID-19 sintomática, un 85% para hospitalización, un 89% para ingreso a UTI y un 80% para los casos de muerte”, detalló.

Actualmente, Chile aplica la vacuna CoronaVac y la Pfizer, pero esperan también licenciar la vacunas de CanSino y la Janssen (ambas de una sola dosis) y la de Oxford/Astrazeneca (de dos dosis). La estrategia fue y es sumar diferentes proveedores, incluso el mecanismo COVAX, para obtener 35,7 millones de dosis. “Chile tiene una población de 19 millones de habitantes y el objetivo es vacunar a 16 millones de personas. Ya se aplicaron 8 millones de la primera dosis y 6 millones de la segunda”, indicó Torres para luego agregar que “el 32,2 % de la población ya tiene su esquema de vacunación completo”.

En cuanto a los ESAVI, Torres citó de 3.600.000 dosis aplicadas solo se notificaron 124 eventos serios mientras que las reacciones anafilácticas representaron un 0,002%.

Pero si el ritmo de vacunación en Chile fue acelerado, ¿por qué se registra un pico de casos? Para Torres la respuesta es multifactorial y tiene que ver con el hospedero o persona que enferma (que debe reforzar los cuidados más allá del cansancio pandémico y relajo post-vacaciones), el agente o variantes del SARS-CoV-2 (como la británica y la de Manaos) y el medioambiente con las reaperturas por etapas o una comunicación que debe reforzarse sobre la percepción de riesgos. Por ende, el experto reforzó la idea de que “la vacunación funciona en conjunto con medidas de protección”.

•Brasil. El doctor Juárez Cunha, presidente de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm) y coordinador del grupo #ConfíaLA compartió que en su país “casi el 86% de las personas no vacunadas accederían a aplicarse la vacuna que protegen contra la COVID-19, mientras que un 6% dice que no se la van a aplicar” y agregó que si bien una buena comunicación no puede influenciar a este grupo pequeño, “sí lo puede hacer en el 8% de personas indecisas”.

En la actualidad, Brasil aplica tres vacunas, la CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, la de Oxford/AstraZeneca, elaborada por transferencia de tecnología en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), y recientemente la de Pfizer, además licenciaron las de Janssen. Días atrás surgió una controversia cuando el ente regulador de Brasil, Anvisa, no permitió la importación de la vacuna Sputnik V aludiendo razones de seguridad. Con respecto a esta decisión, Cunha dijo: “tenemos confianza en los técnicos de Anvisa y debemos creerles, pero si ellos tienen unas dudas sobre el proceso, esas dudas no pueden cerrar las puertas, sino que deben ser esclarecidas”.

En cuanto al plan de vacunación, Brasil esperaba tener cerca de 90 millones de personas inmunizadas para abril, pero hasta ahora hubo casi 38 millones de dosis aplicadas y 58 millones de dosis distribuidas, “por lo que se necesitan más vacunas para llegar a ese número”

En cuanto a los llamados ESAVI (efectos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación), de 37.73 millones de aplicaciones hubo 40 mil sospechas de ESAVI, en su mayoría leves. “Se registraron 1.454 eventos graves y 702 muertes, de las cuales 649 fueron en mayores de 60 años, pero en ninguna de estas muertes se consideró que hubo relación directa con las vacunas. Incluso 203 de ellas fueron por la COVID-19”, indicó el experto. A la vez, se registraron 48 eventos tromboembólicos, de los cuales aún 38 están en investigación y de los 10 restantes, 6 fueron por la COVID-19. En ese sentido, autoridades de Brasil enfatizan en que la vacuna de AstraZeneca (de la que trascendió su asociación con eventos tromboembólicos) es segura.

Por último, el médico reflexionó: “Brasil aspiraba a que el 97% de la población objetivo estuviera vacunada para abril, pero ese número no se refleja”. Ahora aguardan, para tal fin, que “las dudas sobre la Sputnik V y otras vacunas se aclaren”.

Artículo anteriorNueva guía para una comunicación comercial responsable
Artículo siguienteFundación Loma Negra realizó una inversión social por más de $ 80 millones